*Los tradicionales “arcos florales”, son verdaderas obras de arte popular.
*El recorrido de la “bajada de arcos” se realizó por las calles de Quintana Roo, Arteaga, Jiménez del Campillo, Aldama, 5 de Mayo y otras más.
*Parroquia de “San Jerónimo” símbolo de identidad de Coatepec.
Alejandro FERCO
COATEPEC, VER.- Ni la fuerte lluvia que azotó la tarde de este lunes en Coatepec, fue obstáculo para que los tradicionales “Arcos Florales” en honor al Santo Patrono de los Coatepecanos “San Jerónimo” fueran bajados por miles de fieles católicos dentro de un recorrido religioso y popular que inició con una celebración eucarística en punto de las 16:00 horas en el Barrio de “Los Carriles” y presidida por el Párroco Quintín López Cessa.
Una vez bendecidas, las pesadas estructuras ornamentales de diferentes tamaños y longitudes fueron levantadas a cuestas por cientos de personas católicos, entre adultos, jóvenes y niños, para ser llevadas en procesión sobre alfombras multicolores de aserrín por las calles de Tlanalapa, Javier Mina, Quintana Roo, Arteaga y Luis de San José, hasta arribar en procesión con la imagen de “San Jerónimo” al frente a la iglesia instaurada en su nombre.
Durante su recorrido y con miles de Coatepecanos apostados bajo los aleros de las casonas ubicadas en calles que componen la ruta de la bajada de “arcos florales”, se logró observar la participación de payasos vestidos con sus trajes tradicionales, el estruendo de cientos de cohetones quemados y hasta bandas musicales que amenizaron el recorrido de los contingentes que llevaron a cuestas las pesadas estructuras.
El paseo y levantamiento de los arcos florales, así como la procesión con la imagen del Santo Patrono, constituyen las actividades más significativas de las fiestas patronales en el Municipio de Coatepec, que este año se desarrollan del 25 al 30 del mes en curso.
Estas confecciones ornamentales son una costumbre que llega en la actualidad a través de la participación de la gente que vive en los Barrios de los Carriles, Tlanalapa, Arteaga, Quintana Roo, Independencia, Hernández y Hernández, Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domínguez y otras más.
En su elaboración se utilizan troncos de bambú, flor de sotol o cucharita, tencho y ramas de ciprés; además de flores de platanillo y arete; e intervienen cerca de 45 personas, las cuales se reúnen por varios días en diferentes casas anfitrionas.
Este bellísimo arte, se podrá apreciar plenamente en las iglesias de “San Jerónimo” “Nuestra Señora de Dolores”, “Fátima”, “Guadalupe”, “Sagrado Corazón de Jesús”, “Calvario”, “La Luz”, entre otras, donde lucirán expuestos en los pórticos de los templos, con danzas y quema de cohetes, mismos que embellecen tan importante acontecimiento.