viernes, 13 de abril de 2012

Se celebrará el Día a la calidad del Café Veracruzano

Coatepec.-  Coatepec será sede del “Día a la calidad del Café Veracruzano”, a realizarse el próximo domingo 15 de abril del presente año.

Como es de su conocimiento el estado de Veracruz históricamente ha sido un referente nacional como productor de café de alta calidad reconocido a nivel mundial. Esta característica del café veracruzano está dada por las condiciones óptimas de suelo y clima, además de la variedad seleccionada y los cultivos que en su gran mayoría son bajo sombra. La naturaleza nos otorga a los veracruzanos un producto de gran calidad que debemos conservar mediante buenas prácticas de corte y beneficiado para posteriormente comercializar no como un producto genérico, sino de calidad reconocida.

El objetivo de este evento y convocatoria es fomentar la cultura de la calidad mediante el conocimiento y valorización del producto, derivado de los esfuerzos de transferencia de tecnología y científicos promovidos en la región. Posicionado al café veracruzano como un modelo generador de riqueza, cohesión social y conservación del ambiente.

Este evento está organizado por el Centro Agroecológico del Café A.C. en el marco de las actividades de la Red Intersectorial para el Desarrollo de la Cafeticultura (Café In Red) como parte del proyecto CONACYT-FORDECYT “Consolidación de una red agroecológica intersectorial de innovación para lograr una cafeticultura sustentable en el centro del estado de Veracruz.

El evento del 15 de abril estará conformado por diversas actividades; por la mañana se instalara un circuito temático sobre la cafeticultura sustentable y de calidad que consistirá en 10 módulos representativos: 1 módulo sobre calidad con actividades demostrativas y didácticas, publicaciones y platicas, 4 módulos de las instituciones participantes Instituto de Ecología AC (INECOL), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro Internacional de Investigación, Innovación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología Alfredo Cabañas AC (CIIIDTTAC); y 6 módulos de 6 regiones de la zona central del estado coordinadas por sus respectivos Consejos Regionales (Zongolica, Córdoba, Huatusco, Coatepec, Misantla, Atzalan). Recorrido a través del cual el participante podrá conocer todo lo relacionado con el proceso del aromático, desde la fertilización del suelo hasta el perfil en taza.

Por la tarde se llevará a cabo el evento de Premiación a la calidad del Café, en donde distintos concursantes del estado, fueron evaluados por catadores certificados como Q Grader por el Coffee Quality Institute. El concurso se desarrolla en tres etapas y los jueces no conocen la procedencia de las muestras. En la Primera.- Análisis físico: aquí se verifica que las muestras de café cumplan con los estándares para cafés  especiales. Solo se permiten hasta 8 defectos para el grado de calidad Premium y hasta 5 defectos sin que estos sean primarios para el grado Specialty.  Todas las muestras que cumplen estos criterios son tostadas y pasan a la siguiente etapa. Segunda.- Evaluación sensorial (ronda eliminatoria): se forman grupos de 4 a 8 muestras, procurando que sean lo más semejantes entre sí de acuerdo a su región  de origen, proceso a alguna otra característica. Pasaran a la ronda final los mejores puntajes superiores a los 80 puntos. Tercera.- Evaluación sensorial (ronda final): en esta etapa compiten todas contra todas las mejores muestras de la ronda eliminatoria, sin importar el puntaje obtenido anteriormente. Las mejores calificaciones definen a los ganadores.

Durante el desarrollo de las cataciones, los jueces describen cualitativamente los atributos de fragancia, aroma, sabor y sabor residual,  información que sirve para elaborar la tendencia de sabor de cada muestra. Al mismo tiempo deben proponer candidatas a obtener menciones especiales a mejor aroma, mejor sabor, mejor sabor exótico, mejor acidez,  mejor cuerpo, mejor balance y mejor dulzura.