“Una de las obras precursoras del realismo mágico”.
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
“Los recuerdos del porvenir” es considerada la obra más importante de Elena Garro (1920-1998), fue publicada en el año 1963 ganando la novela el premio Xavier Villaurrutia el mismo año de su publicación, Elena Garro fue una mujer controvertida, poco valorada y la mayor parte de su vida vivió a la sombra de quien fuera su esposo el Poeta Octavio Paz Premio Nobel de Literatura en 1990, pues muchos consideraron que cuando Elena escribió esta Novela, la influencia de Paz fue enorme.
“Los recuerdos del porvenir”, es una de las obras maestras de la literatura latinoamericana del siglo XX,
escritores de la envergadura como Gabriel García Márquez, manifestó que reconoce a Elena Garro como una de las precursoras del realismo mágico, se ha llegado a manifestar en el medio literario que “Los recuerdos del porvenir” influyeron notablemente en “Cien años de soledad” publicada 4 años después en 1967.
La obra de Elena Garro, posee todas las características de la novela moderna que desarrollaría el Boom Latinoamericano y que son 3 como lo explica el escritor Carlos fuentes en su ensayo titulado “La nueva Novela Hispanoamericana”: 1.-Lenguaje, en cuanto a lo poético, lo ambiguo, lo imprevisto, 2.-la estructura, que prácticamente se refiere al tiempo de narrar que no es lineal, y 3.- el mito, el ejemplo que puedo ponerles son los siguientes: en “Los recuerdos del porvenir” quien habla es el pueblo llamado Ixtepec, o podemos acudir al pueblo de Cómala de Juan Rulfo, así como a Macondo de García Márquez, estas importantes características de la nueva novela moderna las posee “Los recuerdos del porvenir” escrita en 1953, la cual se había perdido y cuando Elena Garro la encontró se publicó en 1963.
Por los 50 años de la novela y porque considero que es una obra poco valorada por el público e incluso poco conocida, estas fueron las principales razones de presentar ésta semana en mi columna “Los recuerdos del porvenir”, una novela fantástica que si acude a ella no será tiempo perdido, está integrada en dos partes y aunque narra diversos acontecimientos en la vida de México, el tema central es “la revolución cristera” allá por los años 1926-1929.
La característica especial que tiene esta novela, es que quién nos narra la historia, es decir, quien habla, es la ciudad llamada Ixtepec, relata los acontecimientos que afligen al propio Ixtepec y a sus habitantes, el amor, el odio, las pasiones, la traición, el autoritarismo, la pobreza, la muerte de la revolución, las pasiones religiosas, y muchos temas más se van desarrollando en ésta genial historia.
Aparecen muchos nombres y familias, pero los personajes centrales de la historia es por una parte la familia Moncada integrada por Martín y Ana Moncada, padres de Nicolás, Isabel y Juan Moncada, por otro lado está el General Francisco Rosas quien manda en la ciudad y no se mueve un dedo sin su consentimiento, éste general tiene una hermosa amante de nombre Julia Andrade, quien vive con él en el hotel jardín, el General está obsesionado por ella, y a la hermosa Julia no le queda otra opción más que vivir al lado de él, aunque Julia no lo amara, las mujeres de aquellos años no tenían derecho a elegir, bueno casi les prohibían pensar.
En ese ambiente rígido y rutinario se desarrollaba la vida, los pobladores de Ixtepec vivían en un mundo donde lo más importante es el dinero, rodeado de la muerte, los balazos, el autoritarismo, los fanatismos, llegó a expresar Martín Moncada que “los días del hombre le parecían de una brevedad insoportable para dedicarlos al esfuerzo del dinero. Se sentía asfixiado por los cuerpos opacos como llamaba al círculo que formaba la sociedad de Ixtepec: se desintegraban en intereses sin importancia, olvidaban su condición de mortales, su error provenía del miedo: él sabía que el porvenir era un retroceder veloz hacia la muerte”.
En ese contexto de vida sin porvenir, apareció el forastero Felipe Hurtado, ¿qué quería de Ixtepec?, todos los rumores indicaban que venía por ella, por Julia, ¡pero eso era imposible!, el General mataría a los dos, Felipe Hurtado llegó de huésped a casa de don Joaquín y doña Matilde quien era hermana de Martín Moncada, nos narra el pueblo Ixtepec en esta obra, que la vida de sus habitantes cambió, empezó la intriga, el amor, la ilusión, el odio, llegó el teatro, y toda una trama que podrá leer en esta magistral novela.
Por ahora puedo concluir la presente columna, con la enseñanza que nos deja Elena Garro, cuando hay amor el tiempo fluye, porque cuando nos llega el olvido, nos llegó la muerte, y “Los recuerdos del porvenir” no deben ser una obra olvidada, es más debería ser revalorada, porque puede que sea una de las mejores obras escritas por una mujer en el siglo XX.
Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com