plumas libres.com
Xalapa,Ver.- La falta de un órgano electoral imparcial en el estado alienta que el partido en poder destine recursos públicos para las campañas políticas, lo que mantiene en desventaja a otras opciones aunque vayan en alianza, dijo el académico e investigador de la Universidad Veracruzana (UV), Leopoldo Alafita Méndez.
A pesar de que PAN y PRD signaron “Gran Alianza por Ti”, para participar en las elecciones del próximo mes de julio, “el tricolor tiene posibilidades muy grandes porque es el partido que gobierna y de ese modo en cada elección disponen de más recursos de los que se les asigna formalmente”.
El entrevistado refirió que mediante el uso de recursos de programas sociales y otros, se busca inducir o comprar el voto, por lo que aunque se hayan unido el albiazul y el amarillo (para sumar sus simpatizantes-votos contra el PRI), tienen un difícil oponente.
“La suma de votos en las alianzas no es una suma automática, porque tiene que ver mucho con las campañas y con la operación administrativa del órgano electoral que debe hacer respetar las leyes. Desafortunadamente nosotros en Veracruz no tenemos esas condiciones de imparcialidad dadas”.
Al respecto, el académico e investigador exhortó a la sociedad a tomar un papel activo como sociedad civil y vigilar de manera atenta que las elecciones respondan a sus intereses y no al de partidos políticos y gobierno.
“Las quejas están siempre presentes y la gente nota que algo raro con las campañas pasa, pero como sociedad civil pareciera que somos incapaces de hacer algo, a veces no nos interesa lo que hagan los políticos y por eso nos ofrecen malos resultados”.
No obstante, pese a las condiciones de uso de recursos de parte del partido en el poder, la alianza entre PAN y PRD podría hacer uso de ventajas como su fuerza de simpatizantes y el mismo hartazgo de la gente hacia el PRI, para lograr ganar.
“En el caso de PAN y PRD más que pensar en sus desventajas respecto al PRI, tendrían que analizar sus ventajas, pero insisto, más que hablar de partidos políticos se trata de que la gente tome un papel activo como sociedad civil para exigir a los gobernantes el cumplir con sus tareas, y vigilar, por supuesto, que los procesos electorales sean el resultado real de la decisión social, que no haya fraudes”.
A pesar de que PAN y PRD signaron “Gran Alianza por Ti”, para participar en las elecciones del próximo mes de julio, “el tricolor tiene posibilidades muy grandes porque es el partido que gobierna y de ese modo en cada elección disponen de más recursos de los que se les asigna formalmente”.
El entrevistado refirió que mediante el uso de recursos de programas sociales y otros, se busca inducir o comprar el voto, por lo que aunque se hayan unido el albiazul y el amarillo (para sumar sus simpatizantes-votos contra el PRI), tienen un difícil oponente.
“La suma de votos en las alianzas no es una suma automática, porque tiene que ver mucho con las campañas y con la operación administrativa del órgano electoral que debe hacer respetar las leyes. Desafortunadamente nosotros en Veracruz no tenemos esas condiciones de imparcialidad dadas”.
Al respecto, el académico e investigador exhortó a la sociedad a tomar un papel activo como sociedad civil y vigilar de manera atenta que las elecciones respondan a sus intereses y no al de partidos políticos y gobierno.
“Las quejas están siempre presentes y la gente nota que algo raro con las campañas pasa, pero como sociedad civil pareciera que somos incapaces de hacer algo, a veces no nos interesa lo que hagan los políticos y por eso nos ofrecen malos resultados”.
No obstante, pese a las condiciones de uso de recursos de parte del partido en el poder, la alianza entre PAN y PRD podría hacer uso de ventajas como su fuerza de simpatizantes y el mismo hartazgo de la gente hacia el PRI, para lograr ganar.
“En el caso de PAN y PRD más que pensar en sus desventajas respecto al PRI, tendrían que analizar sus ventajas, pero insisto, más que hablar de partidos políticos se trata de que la gente tome un papel activo como sociedad civil para exigir a los gobernantes el cumplir con sus tareas, y vigilar, por supuesto, que los procesos electorales sean el resultado real de la decisión social, que no haya fraudes”.